domingo, 23 de febrero de 2014

Ensayo: Perfil de Egreso de Estudiantes de Nivel Licenciatura no acorde con las Necesidades del Mundo Laboral. Por Mónica del Carmen Olivarría González



 Doctorado en Educación
Problemas Actuales de la Educación


Ensayo
Perfil de Egreso de Estudiantes de Nivel Licenciatura
no acorde con las Necesidades del Mundo Laboral

Presenta
Mónica del Carmen Olivarría González

Profesor
Víctor Manuel Sandoval Ceja


 Resumen

En lo que respecta al ámbito educativo del nivel superior, ha sido constante la realización de un seguimiento de sus alumnos egresados, esto con la finalidad de validar sus programas de estudios a fin de ofertar una carrera que solvente las demandas y/o necesidades de un mercado laboral cambiante. El objetivo de este ensayo es proponer una adaptación del programa educativo de la Facultad de Informática Mazatlán que contribuya a la formación de sus egresados, con actividades de enseñanza-aprendizaje significativos con base a las necesidades y demandas expuestas por sus egresados, quienes están vigentes en el mercado laboral.


Mazatlán, Sinaloa, 20 de Febrero de 2014.



Perfil de Egreso de Estudiantes de Nivel Licenciatura no acorde
con las Necesidades del Mundo Laboral


Introducción

Actualmente el problema de inserción laboral para alumnos egresados de la carrera de Licenciatura en Informática es una situación alarmante que aumenta año con año. A pesar de que son muchos los factores que intervienen en esta problemática, este es un grave problema que aqueja a las universidades, ya que pone en tela de juicio la calidad de los programas de estudios de las carreras que ofertan.

Existe una brecha entre los planes de estudios vigentes en la educación y las necesidades del mundo laboral. Las universidades están conscientes de la situación y se preocupan cada vez más por la satisfacción de los egresados en cuanto a su formación académica, así como de su inserción en el campo laboral, debido a que es un factor fundamental a considerar para el éxito de los egresados como profesionistas activos.

En el presente ensayo se aborda la problemática de un perfil de egreso en estudiantes de nivel licenciatura no acorde con las necesidades del mundo laboral, el cual repercute en el déficit de inserción a nivel profesional, problema actual de la educación en nuestro país. Para delimitar el problema el caso de estudio se centrará en la Facultad de Informática Mazatlán (FIMAZ) de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Betancourt, de Luna y Hernández (2010), mencionan en su artículo que en el ámbito de la educación superior, se han llevado a cabo esfuerzos para realizar un seguimiento a los alumnos que egresan de sus universidades no solamente con la finalidad de validar los planes y programas que se desarrollan en su interior, sino también con el objetivo de perfilar alternativas y estar a la altura de las necesidades del mercado laboral.

Con esto se puede observar la importancia del seguimiento de egresados, como una herramienta que ayuda a la mejora continua de la formación académica que ofrecen las distintas universidades con los requerimientos laborales actuales, es decir, con este tipo de estudios se destaca la relación entre la oferta y la demanda del mercado laboral.

Sin lugar a dudas, toda institución de nivel superior tiene entre sus objetivos evaluar la relación que existe entre los planes de estudios vigentes en su institución y la inserción al campo laboral de sus alumnos egresados, es decir, darles seguimiento una vez que se titulan.  Por este motivo se dan a la tarea de investigar lo que el mercado laboral ofrece y cuáles son sus demandas, para con ello, hacer un análisis de las deficiencias en cuanto al perfil de egreso de sus estudiantes.

Las condiciones económicas fundamentales han cambiado radicalmente y los esquemas de organización laboral exigen la existencia de un enlace más sólido entre las habilidades formativas y profesionales. Esto requiere no solo de cooperación en el área de educación universitaria, también indica el papel que las universidades deben jugar como impulsoras de la innovación y del desarrollo tecnológico. Ahora, las universidades necesitan asegurar capacidades y servicios profesionales que no terminen con la obtención de un título, sino que tomen también en cuenta la necesidad del aprendizaje continuo. (Poblete, Pérez, Lagos, Loncomilla, Casas, Báez, Abarca, Ampuero, Saelzer, Del Valle y Paredes, 2012).

En el párrafo anterior los autores hablan acerca de los cambios radicales que han surgido en cuanto a las exigencias laborales, la FIMAZ encaja perfecto en esta condición dada la naturaleza de la misma, es decir, la carrera gira en torno a la tecnología y esta avanza a pasos agigantados, razón por la cual los planes de estudio deben modificarse con más frecuencia. Hoy por hoy, las empresas  demandan a profesionistas capaces de innovar, ya no solo quieren a aquellos que se limitan al manejo de software especializado y/o dispositivos, sino a quienes son capaces de crear.

Weller (2003), menciona que una característica de los mercados de trabajo latinoamericanos es la persistencia de graves problemas de inserción laboral de los jóvenes, sobre todo elevadas tasas de desempleo y la alta precariedad en el empleo juvenil.  Indica que es motivo de preocupación tanto para las autoridades públicas como para la sociedad en general, por razones económicas y sociales.

Así mismo, Weller (2003), señala que un desfase entre las características de la educación y de la demanda laboral tiende a cerrar el canal de movilidad social, y que con ello se agravan problemas estructurales de la mala distribución de ingreso en la región.

Con base a lo anterior, no existe mejor retroalimentación para la mejora del plan de estudios que dar seguimiento a los egresados, la FIMAZ realiza encuestas con el objetivo de evaluar que tan efectivos son los programas de estudio implementados en la Facultad para la inclusión de los egresados en el ámbito profesional.

Para ello es indispensable la opinión de los egresados en cuanto a los métodos de enseñanza–aprendizaje aplicados por el cuerpo académico de la institución al igual que las habilidades y competencias adquiridas a lo largo de su formación.

En el caso de México, a los problemas que de manera recurrente presenta el sistema educativo de nivel superior –deserción escolar, reprobación, baja eficiencia terminal, bajo rendimiento académico, cambios de carrera, entre otros–, se suman una deficiente calidad académica, desequilibrios en la composición de la matrícula por áreas del conocimiento y una excesiva concentración de la matrícula en pocas carreras con destinos laborales saturados, exacerbados todos ellos por la creciente demanda escolar de los últimos años  (Camarena y Velarde, 2010).

En el departamento de seguimiento de egresados de FIMAZ pude observar algunas estadísticas del 2012, la información es sobre los resultados de encuestas aplicadas a egresados con base a la pertinencia de los estudios realizados en el desempeño laboral, respecto a la siguiente cuestión: ¿En qué medida coincide su actividad laboral con los estudios de licenciatura? Las gráficas arrojaron que un 33.3% de los encuestados respondieron que tiene una baja coincidencia, el 16.7% afirma que es de mediana coincidencia y un 50% indica que es una total coincidencia.

Otro de los puntos en cuestión es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura, en la muestra se obtuvieron los siguientes resultados: el 66.7% está satisfecho y el 33.3% está totalmente satisfecho. Los resultados fueron muy favorables para la institución, sin embargo, considero que no se llega a una confiable interpretación, dado que la muestra es baja, se requiere mejorar el seguimiento que se está realizando, dado que la realidad es muy diferente a lo que estas encuestas arrojaron.

En este aspecto los estudios de seguimiento de egresados constituyen un instrumento imprescindible, pues constituyen una fuente esencial de información sobre la contribución de la Universidad a la trayectoria académica y profesional de sus titulados universitarios. Este tipo de estudios ha cobrado durante los últimos años una gran importancia a nivel internacional debido a que los resultados de estas evaluaciones constituyen indicadores globales del impacto social, económico y cultural de la Universidad en la región donde se ubica. Al mismo tiempo, la competencia institucional (a la que inevitablemente han contribuido los rankings internacionales), ha fomentado un mayor empleo de los sistemas de acreditación con el fin de interesar a los estudiantes con mejor rendimiento académico y profesores universitarios con posibilidad de aportar nuevos conocimientos y experiencia que contribuyan al incremento del reputación de la institución.  (Conchado y Vázquez, 2013).

Asimismo, las universidades se ven en la necesidad de realizar un análisis exhaustivo, abordado desde el punto de vista del ámbito laboral, para con ello tomar en consideración para futuras reestructuraciones de planes educativos, todos aquellos factores que impactan en la contratación de sus egresados al difícil mercado laboral.

Márquez (2011), habla respecto a los profesionistas, en donde observa que son ellos los que más afrontan el problema del desempleo, principalmente los más jóvenes; sin embargo, existen razones para considerar que esto está relacionado con la capacidad que les brindan sus familias o redes sociales para afrontar durante periodos más largos los costos asociados a la búsqueda de un trabajo que cubra lo mejor posible sus expectativas, pues a largo plazo, su nivel de desempleo disminuye y se nivela con los que presentan los grupos de trabajadores con menor escolaridad.

Además, en muchos de los casos y como experiencia personal en mi generación, se puede decir que no existe una estrecha relación entre el promedio de egreso y el salario percibido actualmente, y por consiguiente se deduce que el éxito académico no está ligado con el éxito económico, al menos en lo que respecta a la carrera de Informática.

Conclusión

Con lo anterior, se plantea como posible solución al problema, realizar un correcto y automatizado seguimiento a los egresados para realizar la más adecuada adaptación del programa educativo que contribuya a la formación con actividades de enseñanza-aprendizaje significativos basado en las necesidades y demandas expuestas por los egresados que están activos en el sector laboral.

Hasta el día de hoy, la FIMAZ lleva a cabo el seguimiento de egresados mediante encuestas, y se propone implementar un sistema en línea en donde se automaticen los resultados, intentando reducir al máximo posibles errores que pudiesen interferir en la correcta interpretación de los resultados.

Con esto se logra tener una mayor cobertura, muchos egresados laboran fuera de la ciudad, y con la ayuda de las redes sociales se puede cubrir una mayor muestra para el estudio en cuestión. Actualmente el contacto con los encuestados es mediante el correo electrónico, o bien, con llamadas telefónicas, las encuestas se realizan por escrito o digitalmente para posteriormente capturarse a una base de datos, con la implementación del sistema la captura es en línea y los resultados son dinámicos.






Bibliografía

·         Betancourt, F., de Luna, H., Hernández, J. (2010). Política Educativa, Seguimiento de Egresados y Mercado Laboral en las Instituciones de Educación Superior en México. 18/Feb/2014, de Cuadernos de Educación y Desarrollo Sitio web: http://www.eumed.net/rev/ced/21/nls.htm

·         Camarena, B., Velarde, D. (2010). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿para qué? Estudios Sociales, 1 Esp., 125.

·         Conchado, A. & Vázquez, E. (2013). Los beneficios del seguimiento de egresados en la toma de decisiones institucionales (1ra Edición) España, Editorial Universitat Politècnica de València.

·         Márquez, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México, una breve contextualización. Perfiles Educativos, XXXIII, 185.

·         Poblete, A., Pérez, C., Lagos, J., Loncomilla, L., Casas, M., Báez, M., Abarca, M., Ampuero, N., Saelzer, R., Del Valle, R., Paredes, S. (2012). Situación actual del seguimiento de egresados e inserción laboral en un grupo de universidades chilenas. Santiago, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA.

·         Weller, J. (2003).  La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Revista CEPAL, 28, 82.

No hay comentarios:

Publicar un comentario