domingo, 23 de febrero de 2014

ENSAYO: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR. por M. C. JESUS MANUEL VELARDE AGUILAR.



ENSAYO: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR.


ALUMNO: M. C. JESUS MANUEL VELARDE AGUILAR.


RESUMEN: El presente trabajo describe un  problema real de la falta de interés de los alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar (UAS) con respecto a la búsqueda de información científica adecuada para fortalecer su formación teórica profesional como Biólogos Acuacultores. Sobre la base de un análisis general de algunos estudios realizados se podría identificar que dicho problema es de estrategias didácticas. De tal forma que para explicar su importancia se incluyen los principios y significado de varios términos que son muy utilizados en lo que corresponde a las estrategias de aprendizaje.
Se reconoce lo valioso de la aplicación de dichas estrategias como medida eficaz para tratar de solucionar este tipo de problemas, aunque  se considera que en este caso vendría a ser esencial la motivación y disponibilidad de los propios alumnos para implementarlas con éxito.


                                                                                                                              
FECHA: FEBRERO DEL 2014.

I.- INTRODUCCIÓN.
En un buen número de nuestros alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar (UAS) es preocupante desde el punto de vista académico su desmotivación con respecto a la búsqueda de información científica adecuada para fortalecer su formación profesional, con miras a que esta misma resulte ser más eficiente.
Por ejemplo esa falta de interés en conocer la fundamentación teórica suficiente de las actividades prácticas se manifiesta cuando dichos alumnos solamente se conforman con aprender el manejo operativo general de algún equipo que registra variables ambientales de interés (temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, pH, etc.) o el proceso de confinamiento/ aclimatación de un organismo determinado a las condiciones del cultivo, sus procedimientos de siembra en los sistemas acuícolas y suministro de alimentación correspondiente, la realización de muestreos poblacionales y recambios de agua periódicos, entre otros.
Podrían ser considerados los siguientes factores como causales de esa falta de interés de esos alumnos de la FACIMAR por conocer la fundamentación teórica de los procesos prácticos que lleva a cabo:
1.- Posiblemente en su lugar de procedencia les ha tocado participar en las actividades que desarrollan compañeros egresados; las cuales precisamente corresponden a este tipo de labores prácticas que son realizadas rutinariamente en las Unidades de Producción Acuícolas.
2.- El mercado laboral potencial al que necesitará acercarse para solicitar empleo no exige más que esas habilidades en el manejo práctico de los recursos acuícolas cultivados.
3.- No siente la necesidad de respaldar teóricamente sus conocimientos prácticos para la realización de su futuro trabajo incierto ya como profesionista de la Acuacultura.
4.- No tiene interés en continuar con estudios de posgrado, donde quizá resulte ser más indispensable su capacitación teórica.
Se reconoce pues que para el mayor porcentaje de nuestros los alumnos que estudian a nivel profesional su expectativa inmediata al termino de la carrera es tener un empleo y quizás es esta una de las razones por las cuales su principal interés se canaliza hacia aprender solo habilidades prácticas suficientes en ese nivel de competencia laboral.
Sin embargo, dejando a un lado aquellas históricas discusiones sobre si debe ser más importante la formación práctica que la teórica (o a la inversa) el hecho es que estos mismos alumnos pudiesen lograr capacitarse de manera más integral si tuvieran una fundamentación teórica suficiente de su quehacer práctico.
Aprovechando mi vivencia profesional como docente de esta institución educativa y con base en las recomendaciones y reflexiones del curso “Problemas actuales de la educación”, revisé algunas investigaciones educativas relativamente recientes de compañeros de mi centro escolar que tuvieran relación con el tema, y en una de ellas (Izaguirre-Fierro, 2006), identifiqué, de acuerdo con este autor, que el problema fundamental del proceso de Enseñanza-aprendizaje en la FACIMAR, es de estrategias didácticas.
Así que atendiendo a los elementos ya citados pudiera resultar valioso, en este caso,  retomar lo que ha publicado recientemente Pimienta Prieto (2012) sobre la estrategia SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) que permite motivar al estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo que desea aprender y finalmente para verificar lo que ha aprendido.
Es evidente que este problema existe en todos los niveles educativos, pero es más grave en la educación superior, en donde la mayoría de los docentes no se formaron para enseñar, ya que son profesionales de otras disciplinas, como la Biología, Química, Oceanografía, Economía, etc. y por lo tanto desconocen  las diferentes teorías del aprendizaje y las estrategias didácticas que de ellas se derivan.
Ante esta situación específica una pregunta central de investigación podría ser la siguiente:
¿Cómo interesar al alumno de la Licenciatura en Acuacultura de la FACIMAR en la necesidad de aprender fundamentos teóricos de sus actividades prácticas?
II.- OBJETIVOS
General: Proponer estrategias adecuadas de aprendizaje para que el alumno  pueda comprender y analizar en mejores condiciones académicas los conocimientos de causa, de los procesos que estudia.
Específicos:
--Identificar las estrategias de enseñanza para lograr el aprendizaje significativo.
--Describir los procedimientos de esas estrategias.

III.- JUSTIFICACION
Una justificación importante es que como docente universitario se debe estar obligado a reflexionar sobre su práctica educativa, tratando de enfrentar los problemas de educación con actitud de apoyo hacia los alumnos y buscando su óptimo desempeño en el futuro ya como profesionistas.
Otra justificación fundamental es que los profesores de nivel profesional traten de aplicar las estrategias que permitan promover cambios significativos de sus alumnos.

IV.- ALGUNOS CONCEPTOS.
Para desarrollar este trabajo es necesario tener claros algunos conceptos, que enseguida paso a definir:
Campos, C. Yolanda (2003) ha publicado que una estrategia consiste en el arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos.  Así, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje mientras que las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover y organizar los aprendizajes.
Estrategias de enseñanza  para Díaz-Barriga y Hernández-Rojas (2007), son procedimientos (conjuntos u operaciones o habilidades), que un docente emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para enseñar significativamente y solucionar problemas.
Estos autores afirman que para cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario usar estrategias distintas y dividen esos momentos de la clase o sesión en: pre-instruccionales, coinstruccionales y post-instruccionales. 
Para Benedito (2007), la enseñanza cumple funciones instructiva, educativa y desarrolladora, es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar el logro de aprendizajes significativos. En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del mediador docente como su originador; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de las interacciones profesor-alumno.
De acuerdo con Orellana (2008), las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información para crear conocimiento. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos.
Con base en lo anterior es evidente que para promover el aprendizaje, es necesario que el docente se apoye en estrategias de enseñanzas adecuadas a las características de los estudiantes, sin olvidar la presentación de los contenidos, los requisitos previos y la integración de los nuevos conocimientos (Díaz-Barriga y Hernández-Rojas, 2007).
Así también sería bueno retomar lo que plantea Pimienta Prieto (2012) acerca de que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

V.- ALGUNAS PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS.

Las divido de acuerdo con la propuesta de la clasificación de los momentos o fases del proceso de enseñanza-aprendizaje de Díaz-Barriga y Hernández-Rojas (2007).

V.1 ESTRATEGIAS PRE-INSTRUCCIONALES:

LOS ORGANIZADORES PREVIOS.
Por ejemplo durante el proceso de enseñanza de la Biología, es importante que el profesor utilice estrategias adecuadas en cada clase, para que los conocimientos previos sean conectados con los que han de ser adquiridos, lo cual es vital para crear un marco común; así el estudiante será capaz de tender un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
La función de los organizadores previos es proporcionar un andamiaje ideal para la retención e incorporación estable del material que ha de estudiarse. Los organizadores pueden ser de dos tipos: organizador expositivo y comparativo.
Un ejemplo aplicado a la Biología es la clasificación de los seres vivos
(taxonomía). Es común diferenciar los organismos que están presentes en el reino animal y vegetal en diversos taxones; para ello, se utilizan diversas categorías las cuales son:


Reino                          conjunto de todos los Phylum
Phylum                                   agrupamiento de clase
Clase                           agrupamiento de orden
Orden                         agrupamiento de familia
Familia                                   agrupamiento de género
Género                                   agrupamiento de especie
Especie                                   Conjunto de subespecies

Como organizador previo a los estudiantes les serán distribuidos  botones con varias características y la tarea será agrupar en categorías, que van de las características más generales a las más específicas; estas última equivalen a las “especies”. Los botones podrán ser agrupados por tamaño, color, material, función, forma, entre otros.
Esta actividad de agrupación de botones deberá facilitar la  comprensión y el uso de claves de identificación y clasificación de los seres vivos (claves dicotómicas).
Éstas son instrumentos de identificación muy usados en la Zoología y en la Botánica. En el ejemplo anteriormente descrito se puede observar que se utilizó el organizador expositivo y comparativo, herramienta está muy importante para iniciar una clase.

ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Hay estrategias para activar conocimientos previos estas son las de tipo preinstruccionales que le sirven al docente de Biología a conocer lo que saben los alumnos y para utilizar los preconceptos como fase para promover nuevos aprendizajes; se recomienda utilizarla al inicio de clases una actividad generadora de información previa (lluvia de ideas).
Al iniciar una clase sobre el tema de la reproducción en peces, por ejemplo, a los estudiantes se les podría hacer ciertas preguntas referidas al tema como por ejemplo:
¿Qué tipos de reproducción conoces?
¿Hay cópula en los peces?.
¿Qué es un animal ovíparo?.
¿Se cortejan los peces?. Etc.
El docente de Biología con esta y otras interrogantes puede saber qué
dominio poseen los estudiantes sobre el tema y utilizar las estrategias que considere pertinentes para el desarrollo del tema.
V.2 ESTRATEGIAS CO-INSTRUCCIONALES:

LAS ILUSTRACIONES.
Son de gran utilidad en el proceso de enseñanza de la Biología, ya que por las características de sus contenidos se hace necesaria la implementación de ilustraciones (fotografías, dibujos), puesto que, son de gran beneficio para que los estudiantes codifiquen de manera visual la información. Las ilustraciones son más elocuentes que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de alto nivel de abstracción.
Otra de las ventajas de las ilustraciones es que llaman y mantienen la atención de los alumnos; además les permite captar visualmente lo que sería más difícil entender oralmente; favorecen la retención de la información, puesto que la mente almacena con mayor facilidad las imágenes asociadas a ideas verbales o impresas; por lo tanto mejora su interés y la motivación.
Por ejemplo, al utilizar durante una clase una ilustración relacionada a la clasificación de los mamíferos o el proceso de fotosíntesis, los estudiantes serán capaces de observar, describir, ordenar, deducir, construir y reconstruir conceptos mucho más fácilmente ya que la herramienta visual contribuye a la aprehensión del conocimiento.

V.3 ESTRATEGIAS POST-INSTRUCCIONALES:
ANALOGÍAS.
Son utilizadas en la enseñanza de la Biología ya que permiten comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. Durante el desarrollo de una clase el profesor puede recurrir a analogías para facilitar la comprensión de los contenidos que imparten; por ejemplo:
a)      Se acuerdan cuando estudiamos los peces, ¿qué relación tienen con los anfibios?
b)      Es lo mismo decir poiquilotermo y animales exotérmicos. Pues aquí ocurre algo similar entre los reptiles y aves.
c)      Este caso es muy parecido al anterior ya que los peces cartilaginosos y los óseos ambos tienen escamas.

EL RESUMEN.
Como estrategia post-instruccional, los resúmenes son una  herramienta de gran importancia para la enseñanza de la Biología debido a que los estudiantes pueden realizar una síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito; además, pueden enfatizar conceptos claves, principios, argumento central y comprensión del contenido por aprender. Asimismo, deben expresar de manera sintetizada las ideas que secuencialmente formulan los enunciados seleccionados del texto ya leído y estudiado.
Una vez desarrollado el tema sobre la respiración celular, por ejemplo: el estudiante de Biología puede recurrir a realizar un resumen textual sobre el contenido estudiado, con esta herramienta el podrá tener a la mano una información precisa sobre lo trabajado; lo puede hacer escrito o utilizando organizadores gráficos.

VI.- CONCLUSIONES.

La primera conclusión que destaco es que es necesario, que como docente, conozca las diferentes teorías del aprendizaje, ya que con base en ellas serán las estrategias didácticas que se aplicarán en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, al inicio de la clase, durante la clase y después de la clase.
Otra conclusión que me parece fundamental es que las estrategias didácticas son las herramientas básicas del docente, que si se implementan adecuadamente pueden inducir cambios favorables para el desarrollo educativo de los alumnos en los diferentes grados de escolaridad.
La serie de estrategias ejemplificadas, si se aplican en este caso, pueden llegar a formar la estructura básica de motivación para que los alumnos de la facimar se interesen en aprender la fundamentación teórica de sus habilidades prácticas formativas para este nivel profesional.












BIBLIOGRAFÍA

Benedito, Antolí. (2007). Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Editorial Barcanova. Barcelona-España.
Campos, C. Yolanda (2003). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México, DGENAMDF.
Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 465 p.
Izaguirre-Fierro, G. 2006. Evaluación docente de la Facultad de Ciencias del Mar: la opinión de los estudiantes. Tesis de Maestría. Dirección General de Escuelas Preparatorias, UAS, Sinaloa, México. 158 p.
Orellana, Arturo. (2008). Estrategias en Educación. Ediciones Mc. Graw Hill.

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. PEARSON EDUCACIÒN, MÈXICO. 192 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario